miércoles, 1 de junio de 2016

PERIODISMO CIUDADANO 

El periodismo ciudadano o periodismo participativo o periodismo público o periodismo democrático es un movimiento en el que son los propios ciudadanos quienes se convierten en informadores.
El ejercicio de este derecho está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que todos los individuos tienen derecho no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirla por cualquier medio de expresión, derecho que también está recogido en algunas legislaciones estatales, como la Constitución Española de 1978

El periodismo ciudadano (también denominado periodismo 2.0) se caracteriza por laparticipación de los propios ciudadanos en el proceso de creación y difusión de la información. Es un fenómeno alentado por la democratización de internet, los medios digitales, las redes sociales y los entornos colaborativos. Gracias a todas estas herramientas los ciudadanos esquivan obstáculos e intermediarios de la industria editorial para convertirse en protagonistas de la creación y distribución de contenidos.
Esta democratización del periodismo y la información supone un nuevo paradigma en el mundo periodístico. Los ciudadanos-periodistas adquieren una gran independencia respecto a los medios de comunicación, editoriales, gabinestes de prensa… que hasta ahora se encargaban del filtrado y comunicación de la actualidad.
Por primera vez, los ciudadanos pueden en primera persona, de forma individual e incluso gratuita, convertirse en canal de difusión de los hechos más actuales. Resulta más sencillo que nunca crear contenidos periodísticos para la gran masa, y todo esto sin tener que escalar en la interminable jerarquía de los medios convencionales. La horizontalidad es la gran característica de este nuevo periodismo ciudadano.
Pero no sólo el ciudadano se convierte en canal de difusión, sino que también dispone de las herramientas necesarias para crear piezas informativas en distintos formatos, que hasta hace no muchos años solo usaban profesionales del periodismo y en un entorno profesional. Grabadoras de audio, cámaras de vídeo, ordenadores portátiles, redes sociales… son las grandes armas del periodista ciudadano. Gracias a ellas el protagonista puede comunicar todo lo que presencia, allá donde esté, en tiempo real y a una audiencia global.
Otra característica importante del periodismo ciudadano es el trabajo colaborativo. Los periodistas están más conectados entre ellos, al igual que el resto de ciudadanos. Esta conectividad permite un trabajo en línea que enriquece la experiencia periodística,favoreciendo así el debate y la pluralidad. Muchos medios convencionales han aprovechado este fenómeno, fomentando la participación ciudadana en sus medios de comunicación. Especialmente en su edición digital, donde suelen reservar varios espacios de publicación libre.

REVISTAS DIGITALES DE PERIODISMO CIUDADANO 


EL ESPECTADOREl Espectador es un periódico colombiano de pago, redactado en español y de tirada nacional, cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Bogotá. Cuenta con 1.850.400 lectores. Fue fundado por Fidel Cano Gutiérrez el 22 de marzo de 1887 en la ciudad de Medellín. En 2012cumplió 125 años de existencia, siendo el periódico más antiguo en Colombia, uno de los más antiguos de América y el de mayor trayectoria en la historia del país.

CHASQUI : Es una iniciativa del centro internacional de estudios superiores para américa latina ( ciespa). desde el año 1972 se propone como espacio para el desarrollo de la comunicación, cultura y política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario