miércoles, 3 de agosto de 2016
miércoles, 27 de julio de 2016
soda stereo
"Sin música la vida sería un error"
— Friedrich Nietzsche
Dentro de la historia musical latinoamericana una de las bandas que consagro
la grandeza en composición y riqueza musical fue Soda Stereo.
Soda Stereo fue una banda de rock argentina,
formada en Buenos Aires en el año 1982 por Gustavo
Cerati (voz, guitarra), Héctor «Zeta» Bosio (bajo) y Carlos
Alberto Ficicchia «Charly Alberti» (batería), considerada una de las más
influyentes e importantes bandas iberoamericanas de todos los tiempos y una
leyenda de la música latina.
La banda tuvo un papel muy importante en el desarrollo y la difusión del rock iberoamericano durante los años 80's y 90's. Fueron el primer grupo de habla hispana en conseguir un éxito masivo en Latinoamérica. Soda Stereo ha encabezado las listas de todos los tiempos en su nativa Argentina, donde se establecieron varios récords de ventas de discos y asistencias a conciertos.
música de elite
éxitos
A comienzos de los años 80, Gustavo Cerati, de 22 años, y Héctor «Zeta» Bosio, de 23 años, estaban a punto de encontrarse. Gustavo y Zeta compartían los mismos gustos y sueños musicales y comenzaron una búsqueda para integrar un grupo punk rock inspirado en The Police, que visitó Argentina en 1980, y The Cure, con temas propios en español. Primero, Cerati se integró a The Morgan y luego formaron sucesivamente el grupo Stress, junto a Charly Amato, Sandra Baylac y el baterista Pablo Guadalupe, yProyecto Erekto junto a Andrés Calamaro, que no cubrieron sus expectativas.
La banda tuvo un papel muy importante en el desarrollo y la difusión del rock iberoamericano durante los años 80's y 90's. Fueron el primer grupo de habla hispana en conseguir un éxito masivo en Latinoamérica. Soda Stereo ha encabezado las listas de todos los tiempos en su nativa Argentina, donde se establecieron varios récords de ventas de discos y asistencias a conciertos.
música de elite
éxitos
A comienzos de los años 80, Gustavo Cerati, de 22 años, y Héctor «Zeta» Bosio, de 23 años, estaban a punto de encontrarse. Gustavo y Zeta compartían los mismos gustos y sueños musicales y comenzaron una búsqueda para integrar un grupo punk rock inspirado en The Police, que visitó Argentina en 1980, y The Cure, con temas propios en español. Primero, Cerati se integró a The Morgan y luego formaron sucesivamente el grupo Stress, junto a Charly Amato, Sandra Baylac y el baterista Pablo Guadalupe, yProyecto Erekto junto a Andrés Calamaro, que no cubrieron sus expectativas.
Tocaron por primera vez con ese nombre el 19
de diciembre de 1982 en el cumpleaños de Alfredo
Lois, compañero de universidad y quien sería futuro director de la mayoría
de sus videos y creador de todos los aspectos relacionados con la presentación
visual de la banda (peinados, vestimenta, tapas, escenarios, etc.) Lois
sería reconocido por el propio Cerati como «el cuarto Soda».
Con el objetivo de darle más fuerza a la banda llamaron a Richard
Coleman para que ocupara el rol de segundo guitarrista, pero al poco
tiempo el mismo Richard reconoció que sonaban mejor antes de su incorporación y
renunció a su puesto en buenos términos, confirmándose definitivamente como trío: Gustavo
Cerati, Zeta Bosio y Charly
Alberti.
Primer grupo latinoamericano en tener una transmisión por TV
con sonido stereo, durante la presentación de su disco Dynamo en
el programa Fax, en el año 1992.
Primer grupo de rock en castellano en presentarse en los
Estados Unidos como único grupo del evento
domingo, 3 de julio de 2016
martes, 28 de junio de 2016
miércoles, 15 de junio de 2016
viernes, 10 de junio de 2016
SHARE
Share es una palabra del inglés que se utiliza en la
industria televisiva para designar el porcentaje de audiencia que
tiene un programa de televisión. Para determinar esta cifra es necesario
contrastar la cantidad total de hogares cuyo televisor se encuentra
encendido durante la emisión del programa, y los que en efecto lo están
sintonizando.
En inglés, share puede emplearse tanto como
un verbo, que significa ‘compartir.
POR QUÉ LAS PERSONAS COMPARTEN CONTENIDOS EN REDES SOCIALES
Al principio la respuesta al título del post puede parecer
demasiado básica como para redactar un post sobre ello. El hecho de moverme
ahora ya más de 3 años en Twitter y tener un blog te ayuda ver motivos más allá
de los obvios. La realidad es que las razones por las que las que se comparten
contenidos son tan diferentes como lo somos las personas.
1. Para
establecer o cuidar relaciones: hacer un retweet de un post puede ser
una manera de llamar la atención de un cliente potencial o persona que sea
interesante para establecer algún tipo de relación.
El reconocimiento social es
lo que más motiva al ser humano y es por lo tanto un buen truco para obtener
visibilidad dentro de nuestro público objetivo. En relaciones sean personales o
de negocio es bueno aportar antes de recibir algo a cambio. Ayudarle a alguien
a darle difusión a sus contenidos puede formar parte de ello.
2. Autopromoción de
menciones personales: este motivo se mueve dentro de la misma línea que la
razón anterior. El reconocimiento social es algo que nos motiva. Cuando lo
recibimos queremos que el resto también lo sepa. Contenidos de terceros donde
alguien recibe una mención positiva tienen una probabilidad muy alta de ser
compartida por la misma con sus seguidores.
Para aumentar la probabilidad de los propios contenidos es
importante conocer las motivaciones de personas para compartirlos. En ocasiones
son pequeños detalles que hay que añadir a artículos para multiplicar el número
de retweets por x.
miércoles, 8 de junio de 2016
DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN ECUADOR
La información es poder y
la comunicación por efecto lo constituye todo la democratización
de contenidos informativos es vulnerada frente a
intereses económicos y políticos.
Los monopolios informativos dentro de un país no son más que
una matriz y sucursal vendiendo el mismo veneno en frascos diferentes pero de
una misma patente una sola voz, una sola pluma, una sola manera de pensar no es
democracia y en nuestro país se visualiza claramente la
lucha de poderes.
Ecuador: Democratizar la comunicación es lograr mayor participación
ciudadana
Este es uno de los objetivos de la Ley de Comunicación, que
pretende ser un cuerpo legal que sirva para el desarrollo y la promoción de
derechos en materia de comunicación. Una vez aprobada la Ley de Comunicación
las frecuencias de radio y televisión se distribuirán en 33% para medios
privados, 33% para medios públicos y 34% para medios comunitarios.
Es que, el objetivo de esta Ley no es clausurar a los medios
que son críticos sino criticar de forma constructiva, para marcar la huella
ética por la que se reafirmará el carácter esencial de los medios de
comunicación al servicio de la sociedad.
Las Redes Sociales ante el terremoto ocurrido el 16 de
abril en Ecuador.
El terremoto de Ecuador de 2016 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 18:58 ECT del 16 de abril de 2016, con epicentro entre
las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón Perdernales , provincia ecuatoriana de Manabí .
Con una magnitud de 7,8 Mw, constituye el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979 , y el más destructivo desde los terremotos de Ecuador de 1987.
Con una magnitud de 7,8 Mw, constituye el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979 , y el más destructivo desde los terremotos de Ecuador de 1987.
Las ondas sísmicas llegaron al sur occidente de Colombia ,
sintiéndose en ciudades de ese país como Cali , Pasto; y a la
frontera norte dePerú, en lugares como Tumbes, Piura , Cajamarca,
Lambayeque y Amazonas.
Aquel día fue un mar de emociones desbordando en
gritos y llamadas, nuestra república vivió una etapa cruel,
los medios oficiales informaban al respecto anunciando un número de víctimas
mientras que las redes sociales alarmaban a la sociedad mostrando esquemas
diferentes a los ya informados.
La inmediatez constituyo algo importante pero no hubo tiempo
y como tenerlo para verificar o contrastar la gran cantidad
de información que circulaba por este medio esto viene siendo
el talón de Aquiles de las redes sociales.
miércoles, 1 de junio de 2016
PERIODISMO CIUDADANO
El periodismo ciudadano o periodismo participativo o periodismo público o periodismo democrático es un movimiento en el que son los propios ciudadanos quienes se convierten en informadores.
El ejercicio de este derecho está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que todos los individuos tienen derecho no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirla por cualquier medio de expresión, derecho que también está recogido en algunas legislaciones estatales, como la Constitución Española de 1978
El periodismo ciudadano (también denominado periodismo 2.0) se caracteriza por laparticipación de los propios ciudadanos en el proceso de creación y difusión de la información. Es un fenómeno alentado por la democratización de internet, los medios digitales, las redes sociales y los entornos colaborativos. Gracias a todas estas herramientas los ciudadanos esquivan obstáculos e intermediarios de la industria editorial para convertirse en protagonistas de la creación y distribución de contenidos.
Esta democratización del periodismo y la información supone un nuevo paradigma en el mundo periodístico. Los ciudadanos-periodistas adquieren una gran independencia respecto a los medios de comunicación, editoriales, gabinestes de prensa… que hasta ahora se encargaban del filtrado y comunicación de la actualidad.
Por primera vez, los ciudadanos pueden en primera persona, de forma individual e incluso gratuita, convertirse en canal de difusión de los hechos más actuales. Resulta más sencillo que nunca crear contenidos periodísticos para la gran masa, y todo esto sin tener que escalar en la interminable jerarquía de los medios convencionales. La horizontalidad es la gran característica de este nuevo periodismo ciudadano.
Pero no sólo el ciudadano se convierte en canal de difusión, sino que también dispone de las herramientas necesarias para crear piezas informativas en distintos formatos, que hasta hace no muchos años solo usaban profesionales del periodismo y en un entorno profesional. Grabadoras de audio, cámaras de vídeo, ordenadores portátiles, redes sociales… son las grandes armas del periodista ciudadano. Gracias a ellas el protagonista puede comunicar todo lo que presencia, allá donde esté, en tiempo real y a una audiencia global.
Otra característica importante del periodismo ciudadano es el trabajo colaborativo. Los periodistas están más conectados entre ellos, al igual que el resto de ciudadanos. Esta conectividad permite un trabajo en línea que enriquece la experiencia periodística,favoreciendo así el debate y la pluralidad. Muchos medios convencionales han aprovechado este fenómeno, fomentando la participación ciudadana en sus medios de comunicación. Especialmente en su edición digital, donde suelen reservar varios espacios de publicación libre.
REVISTAS DIGITALES DE PERIODISMO CIUDADANO
EL ESPECTADOR: El Espectador es un periódico colombiano de pago, redactado en español y de tirada nacional, cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Bogotá. Cuenta con 1.850.400 lectores. Fue fundado por Fidel Cano Gutiérrez el 22 de marzo de 1887 en la ciudad de Medellín. En 2012cumplió 125 años de existencia, siendo el periódico más antiguo en Colombia, uno de los más antiguos de América y el de mayor trayectoria en la historia del país.
CHASQUI : Es una iniciativa del centro internacional de estudios superiores para américa latina ( ciespa). desde el año 1972 se propone como espacio para el desarrollo de la comunicación, cultura y política.
¿QUÉ ES UN BLOG?
Un blog o bitácora web es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.1
Sirve como publicación en línea de historias con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los blogs dispongan de una lista de enlaces a otros blogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog.
TIPOS DE BLOG
Blog personal
El blog personal, un diario en curso o un comentario de un individuo, es el blog más tradicional y común. Los blogs suelen convertirse en algo más que en una forma para comunicarse, también se convierten en una forma de reflexionar sobre la vida u obras de arte. Los blogs pueden tener una calidad sentimental. Pocos blogs llegan a ser famosos, pero algunos de ellos pueden llegar a reunir rápidamente un gran número de seguidores. Un tipo de blog personal es el micro blog, es extremadamente detallado y trata de capturar un momento en el tiempo. Algunos sitios, como Twitter, permiten a los blogueros compartir pensamientos y sentimientos de forma instantánea con amigos y familiares, y son mucho más rápidos que el envío por correo o por escrito.
Microblogging
Microblogging es la práctica de publicar pequeños fragmentos de contenidos digitales (puede ser texto, imágenes, enlaces, vídeos cortos u otros medios de comunicación) en Internet. Ofrece un modo de comunicación que para muchos es orgánica, espontánea y captura la imaginación del público. Lo utilizan amigos para mantenerse en contacto, socios de negocios para coordinar las reuniones o compartir recursos útiles, y las celebridades y políticos para las fechas de sus conciertos, conferencias, lanzamientos de libros u horarios de viajes. Una amplia y creciente gama de herramientas adicionales permite actualizaciones complejas y la interacción con otras aplicaciones, y la profusión resultante de la funcionalidad está ayudando a definir nuevas posibilidades para este tipo de comunicación.
Blogs corporativos y organizacionales
Un blog puede ser privado, como en la mayoría de los casos, o puede ser para fines comerciales. Los blogs que se usan internamente para mejorar la comunicación y la cultura de una sociedad anónima o externamente para las relaciones de marketing, branding o relaciones públicas se llaman blogs corporativos. Blogs similares para los clubes y sociedades se llaman blogs de club, blogs de grupo o por nombres similares; el típico uso consiste en informar a los miembros y a otras partes interesadas sobre las fiestas del club y las actividades de sus miembros.
BLOG DE LATINOAMÉRICA
- CodeJobs : Blog muy activo sobre programación. Pese a que incluye gran cantidad de chistes e imágenes humorísticas, reúne también gran cantidad de tutoriales, recursos y artículos serios que te resultarán muy interesantes si estás aprendiendo a programar.
- El Explicador : Aunque no se trata estrictamente de un blog sino de un podcast, El Explicador no podía faltar en nuestra lista debido a la gran calidad de su contenido. Su objetivo: divulgar la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad de una manera agradable y práctica.
- Docente 2 punto 0 : Darío Acosta nos trae esta genial web que recopila gran cantidad de recursos web educativos para docentes. ¡Imprescindible!
- Conektio : Este es un blog que acabamos de descubrir recientemente pero que nos ha sorprendido muy positivamente. Raúl González García es su autor y nos pone al día sobre nuevas tendencias de aprendizaje, colaboración y liderazgo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


